La mayoría de las personas que desarrollan síntomas de COVID-19 transitan una enfermedad leve y pueden recuperarse en casa, según lo informan los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos. Esto se debe en gran medida a las vacunas, que han demostrado ser muy efectivas para prevenir los casos graves, y un refuerzo las vuelve aún más eficaces, incluso ante Ómicron.
“Si bien algunos pacientes requieren atención hospitalaria debido a su infección por COVID-19, la mayoría no la necesita y puede cuidarse de manera segura en casa”, afirma la Dra. Judy Tung, Jefa de Sección de Medicina Interna para Adultos en NewYork-Presbyterian/Weill Cornell Medical Center y Vicedecana de Desarrollo Docente en Weill Cornell Medicine. “Recomiendo especialmente que las personas elegibles se vacunen y reciban un refuerzo lo antes posible”. Aquí desglosamos algunos consejos para tratarte en casa.
“Cuando uno tiene un cuadro viral, en general, es porque las defensas están bajas, si bien cada organismo es diferente, lo recomendable es darle un cierto reposo el cuerpo. No hablamos de un reposo de estar en cama, hablamos de no exigirlo y ser prudente”, explicó a Infobae el médico Norberto Debbag.
1. Identifica los síntomas y comunícate con un médico
Ómicron tiene síntomas similares a Delta y las variantes anteriores, aunque más personas experimentan síntomas de las vías respiratorias superiores (dolor de garganta y congestión) en lugar de síntomas de las vías respiratorias inferiores (tos, dificultad para respirar) y menos personas parecen perder los sentidos del gusto y el olfato, dice la Dra. Tung en un informe para NewYork-Presbyterian. Tener comunicación constante con un médico que te aconseje y controle los síntomas también es importante, especialmente para las personas con un mayor riesgo de complicaciones, como adultos mayores o personas con comorbilidades. La telemedicina es una buena opción.
2. Descanso, hidratación y medicamentos
Los CDC aseguran que lo mejor es que descanses y te mantengas hidratado. Toma medicamentos de venta libre, como paracetamol (500 miligramos a 1,000 miligramos cada seis a ocho horas), para controlar la fiebre, el dolor y sentirte mejor. "La fiebre, los vómitos y la diarrea podrían provocar una deshidratación significativa, lo que puede hacer que se sienta peor. Mantenga una botella grande de agua junto a su cama y beba de ella con frecuencia. Las sopas de caldo, el té con miel y el jugo de frutas también son buenas opciones", recomienda la Dra. Tung. "Tómese la temperatura al menos dos veces al día. Si tiene un oxímetro de pulso, que es un dispositivo que se sujeta a la yema del dedo, úselo para medir su nivel de oxígeno en sangre. Si cae por debajo del 95 %, consulte a un médico. Si cae por debajo del 90 %, busque atención de emergencia de inmediato".
3. Evita la actividad física (Sí, incluso si eres asintomático)
Muchas personas quieren seguir entrenando y mantener su rutina de ejercicios a pesar de haber dado positivo por COVID-19. Sin embargo, el Colegio Estadounidense de Medicina Deportiva sugiere que los pacientes de bajo riesgo deben descansar durante al menos 10 días después de ser diagnosticados con COVID-19. Si la persona es asintomática, el descanso debe ser al menos de 7 días.
“Cuando uno tiene un cuadro viral, en general, es porque las defensas están bajas, si bien cada organismo es diferente, lo recomendable es darle un cierto reposo el cuerpo. No hablamos de un reposo de estar en cama, hablamos de no exigirlo y ser prudente”, explicó a Infobae el médico cardiólogo y deportólogo Norberto Debbag. "Por muy leve que sea la enfermedad, se debe tener en cuenta que el organismo que está dañado por ese cuadro infeccioso, necesita una buena alimentación y un buen descanso. Lo ideal es volver gradualmente a tu rutina”.
4. Protege a los demás
No salgas de tu casa, excepto para recibir atención médica. No visites las áreas públicas, dicen los CDC. En la medida de lo posible, permanece en una habitación específica y lejos de otras personas y mascotas en tu hogar. Si es posible, usa un baño separado. Si necesitas estar cerca de otras personas o animales dentro o fuera de la casa, usa una mascarilla. "Estas medidas también se aplican a las personas que obtuvieron un resultado positivo de COVID-19, pero no tienen síntomas. Es importante evitar la propagación del virus", menciona la Dra. Tung. Conoce los periodos de aislamiento, según las nuevas disposiciones del Minsa en el Perú:
– Pacientes sintomáticos: se les restringe el desplazamiento fuera de su vivienda o centro de aislamiento por 10 días, contados a partir de la fecha de inicio de síntomas.
– Pacientes sintomáticos con vacuna completa (tres dosis) y sin comorbilidad: el aislamiento será por un lapso de 7 días.
– Personas asintomáticas sin factores de riesgo: el aislamiento se mantendrá hasta 7 días después de la fecha de la prueba.
Además, toda persona con factor de riesgo o sin vacuna completa, que tenga un familiar sospechoso o confirmado de COVID-19, debe cumplir un aislamiento de 7 días, el cual puede reducirse a 5 en caso cuente con una prueba molecular tomada el día 3 o más después del contacto. Los otros tipos de contacto no requieren aislamiento.