El número de establecimientos de salud que atienden con capacidad instalada inadecuada en el Perú se elevó en 2021. De acuerdo a un informe del Ministerio de Salud (Minsa), se identificaron 8 577 establecimientos de atención primaria con precariedad en la infraestructura, equipamiento obsoleto, inoperativo o insuficiente. Esto se traduce en un incremento de 46 centros de salud y postas deficientes con respecto al 2020.
De esta forma, el 97.65% de los 8 783 establecimientos de atención primaria que hay en el país atiende a pacientes con condiciones inadecuadas. En el 2020 la cifra era del 97%.
Los departamentos de San Martín y Puno son los que tuvieron los mayores incrementos de brecha, con ocho establecimientos cada uno, según se puede observar en la tabla publicada por el diario Gestión este jueves. Solo en Amazonas se disminuyó en dos establecimientos, mientras que en Lima no hubo diferencia.

Fuente: Gestión
Según el diario mencionado, los establecimientos identificados no han tenido ninguna intervención integral con infraestructura y equipamiento en los últimos cinco años. El Minsa explicó que si bien la meta para el 2021 era reducir la brecha de infraestructura en 110 establecimientos, el retroceso se dio por las paralizaciones de obra debido a la pandemia de la COVID-19.
En la misma línea, 241 de los 247 hospitales que existen en el Perú operaron en condiciones inadecuadas en 2021. Es decir, cinco más con respecto al 2020. En 20 regiones del país, el 100% de los hospitales está en déficit: Amazonas, Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Callao, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Lambayeque, Lima, Madre de Dios, Moquegua, Pasco, Piura, Puno, Tacna, Tumbes y Ucayali.











