"El cannabis medicinal mejora la calidad de vida de los pacientes"

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp

La planta de cannabis se utilizó por miles de años en distintas culturas alrededor del mundo para diversos fines, entre ellos, la medicina. Según la evidencia científica, el cannabis medicinal reduce los síntomas de múltiples patologías como el dolor crónico, epilepsia y párkinson. Hablamos con el doctor Juan Locke, especialista de la Clínica Zerenia, sobre estos beneficios y el procedimiento que deben seguir los pacientes para seguir un tratamiento basado en la planta.

¿Qué pacientes se pueden beneficiar con el uso de cannabis medicinal?

Es muy importante, por ejemplo, para enfermedades neurológicas, como la epilepsia. El cannabis tiene propiedades anticonvulsivantes. Pacientes con autismo también se concentran, se comunican mejor, duermen mejor o tienen menos movimientos repetitivos usando cannabis. Los pacientes con párkinson o alzhéimer también. El cannabis intenta equilibrar funciones que se van perdiendo.

¿También sirve para la salud mental?

Exacto, como la ansiedad, depresión, insomnio, irritabilidad, todos esos síntomas también pueden mejorar con el uso de cannabis.

"El cannabis va a actuar mejor si un paciente realiza actividad física, como caminatas o algo más intenso si es un paciente más joven. El movimiento estimula y hace que actúe mejor en el cuerpo. La alimentación también es fundamental". 

¿Y el dolor crónico?

El cannabis es un analgésico. No es el más potente, pero ayuda porque actúa a nivel del sistema nervioso donde los medicamentos químicos no son de gran ayuda. Se puede usar para artritis, fibromialgia, dolor agudo postquirúrgico, columna. Es muy probable que el cannabis tenga un buen efecto en cualquier condición crónica, por supuesto con una previa evaluación.

¿Cómo se benefician los pacientes con cáncer?

En pacientes con cáncer el cannabis en un tratamiento que beneficia muchísimo mejorando la calidad de vida. Los pacientes normalmente tienen falta de apetito, nauseas, vómitos, insomnio, dolores. La planta va a ayudar mejorando todos esos síntomas. Ahora también sabemos que ciertos compuestos también tienen propiedades antitumorales. Cuando uno está llevando un tratamiento con quimioterapia, la planta puede ser un apoyo para potenciar esos efectos antitumorales que tiene la misma quimioterapia.

¿El cannabis  cura?

No, el cannabis es una herramienta más para el paciente. Muchas veces los pacientes acuden a consulta pensando que el cannabis va a solucionar absolutamente todo, pero hay que tomarlo siempre con calma.  Hay que explicarle al paciente que es un tratamiento que va de menos a más. La idea en el tratamiento con el cannabis es buscar que el paciente mejore su calidad de vida.

¿Qué debe hacer un paciente que quiere comenzar a usar cannabis?

Hay que tratar el cannabis como lo que es, como una medicina. Nos hemos acostumbrado a automedicarnos y lo mismo sucede con esto, sobre todo con ese pensamiento de que solo es una planta, algo natural, que no crea ningún tipo de interacción con medicamentos. Cuando ahora sabemos que no es así. Se tiene que hacer un seguimiento al paciente. Eso no lo hace un vendedor que encuentras en internet o diversas marcas que ahora hay en el mercado.

¿Cuál es el procedimiento correcto?

Lo primero que debe hacer un paciente que quiere usar cannabis es pasar por una evaluación médica, que podemos hacer nosotros en Zerenia. Vemos si el paciente está apto o no. Podría ser que ha tenido una reciente operación al corazón y no es el momento. Son pocas la contra indicaciones, pero podrían haber. Si el paciente está apto, se debe inscribir en la Digemid como un usuario del cannabis medicinal. Se genera un código que le pedirán en Farmacia Universal, junto con la receta médica.

¿La receta es personalizada?

Se puede decir que sí. Según la evaluación, se elige entre diversas formulaciones que existen en el mercado y las farmacias. En Farmacia Universal hay distintos tipos. Hay dos compuestos importantes: uno es el CDB y el otro el THC. Con esos dos compuestos se hacen ciertas formulaciones y se define la cantidad de dosis diarias. Eso dependerá de lo que nosotros como médicos recabemos en la historia clínica. Se debe evaluar siempre y hacer un seguimiento. Se puede empezar con un tipo de formulación y luego cambiarla. Hay pacientes que responden rápido al tratamiento, hay otros que no.

¿Por qué es importante buscar especialistas?

Por el seguimiento y las recomendaciones. Por ejemplo, el cannabis va a actuar mejor si un paciente realiza actividad física, como caminatas o algo más intenso si es un paciente más joven. El movimiento estimula y hace que actúe mejor en el cuerpo. Por supuesto, si esto está dentro de las posibilidades. La alimentación también es fundamental. Es mejor evitar azúcar, harinas, frituras. Esas recomendaciones son importantes y cuando se llevan a cabo los cambios sorprenden. Además, cada organismo es distinto y es importante estar evaluando si las dosis están haciendo efecto. Si es necesario aumentarla o no. No por dar una dosis alta desde el inicio quiere decir que habrá un mayor efecto.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp

Never miss any important news. Subscribe to our newsletter.