Donación de órganos: 5 mitos y realidades que debes tener en cuenta

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp

Cada 27 de febrero se conmemora el Día Internacional del Trasplante de Órganos y Tejidos, actividad esencial para ayudar a quienes han perdido la posibilidad de sanar o mantener funcional un órgano vital y necesitan que sea reemplazado para tener la oportunidad de seguir viviendo. Este es un día para generar conciencia sobre la importancia de la donación de órganos y rendir homenaje a quienes lo hacen posible, tanto personal médico como los donantes. Es común tener miedo, sobre todo ante la gran cantidad y de desinformación y mitos que hay alrededor. El portal Mayo Clinic resulve tus dudas. 

1. Mito: Si acepto donar mis órganos, el personal del hospital no se esforzará tanto para salvar mi vida.

Realidad: Cuando vas al hospital para recibir tratamiento, los médicos se concentran en salvar tu vida, no la de otra persona. Te atenderá un médico cuya experiencia se acerque lo más posible a tu afección en particular y que pueda brindarte la mejor atención posible.

“Dos a tres peruanos mueren al día esperando algún órgano o tejido. Más de siete mil pacientes se encuentran en la lista de espera de un trasplante”, de acuerdo a EsSalud. 

2. Mito: Tal vez, no esté realmente muerto cuando firmen mi certificado de defunción.

Realidad: Aunque es un tema popular en los tabloides, en realidad, la gente no empieza a mover los dedos de los pies después de ser declarada muerta. De hecho, a las personas que han aceptado la donación de órganos se les hacen más pruebas (sin costo alguno para sus familias) para determinar que están realmente muertas que a aquellas que no han aceptado la donación de órganos.

3. Mito: La donación de órganos va en contra de mi religión.

Realidad: La donación de órganos concuerda con las creencias de la mayoría de las principales religiones. Estas religiones incluyen el catolicismo romano, el islamismo, la mayoría de las ramas del judaísmo y la mayoría de las creencias protestantes. Si no estás seguro o te sientes incómodo con la posición de tu fe sobre la donación de órganos, pregúntale a un miembro de tu clero.

4. Mito: Un funeral con ataúd abierto no es una opción para las personas que han donado órganos o tejidos.

Realidad: La donación de órganos y tejidos no interfiere en la celebración de un funeral con ataúd abierto. El cuerpo del donante se viste para el entierro y se trata con cuidado y respeto, por lo que no hay signos visibles de donación de órganos o tejidos.

5. Mito: No tengo buena salud. Nadie querría mis órganos o tejidos.

Realidad: Muy pocas afecciones médicas te descalifican automáticamente para donar órganos. La decisión de utilizar un órgano se basa en criterios médicos estrictos. Puede ser que ciertos órganos no sean adecuados para el trasplante, pero otros órganos y tejidos pueden estar bien. No te descalifiques prematuramente. Solo los profesionales médicos pueden determinar en el momento de tu muerte si tus órganos son adecuados para el trasplante.

Perú es el penúltimo país de Latinoamérica en cuanto a la tasa de donación de órganos. El índice de donación en nuestro país es de dos donantes por cada millón de habitantes, cifra sumamente baja. Según EsSalud: “Dos a tres peruanos mueren al día esperando algún órgano o tejido. Más de siete mil pacientes se encuentran en la lista de espera de un trasplante”.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp

Never miss any important news. Subscribe to our newsletter.