Día Mundial de la Salud: los números de la pandemia y los retos que hay por delante

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp

El brote del SARS-CoV-2, virus que causa la COVID-19, como una pandemia en marzo del año pasado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Desde entonces, se ha extendido a más de 200 países, con graves consecuencias económicas y para la salud pública. El costo humano del coronavirus ha sido enorme, con más de 123.7 millones de casos confirmados en el planeta y más de 2.7 millones de personas que se sabe que han muerto.

Sin embargo, existe la preocupación de que las muertes reportadas no estén capturando el verdadero impacto del coronavirus en todo el mundo. Por ejemplo, una reciente actualización del Financial Times coloca a Perú como el país con el récord mundial de mortalidad por la COVID-19, en base a los datos sobre el exceso de muertes en proporción con el tamaño de la población. 

El análisis del medio británico reveló que han fallecido alrededor de 4300 personas en exceso por millón de habitantes en nuestro país, unas cifra que ningún otro lugar del planeta alcanza. Oficialmente, el Ministerio de Salud (MINSA) reporta hasta la fecha 53 411 fallecidos por la COVID-19, pero la cifra real, según el mismo estudio, ascendería a alrededor de 140 mil peruanos que han muerto por la pandemia. 

La vacunación trae esperanza

Son decenas de vacunas las que actualmente se están desarrollando, pero solamente 13 de ellas ya han recibido la aprobación en tiempo récord de al menos un país para comenzar a inmunizar a su población, entre ellas las de Pfizer, Moderna, Johnson & Johnson, Sinopharm, Sinovac y Gamaleya. 

Al 7 de abril de 2021, según el sitio web Our World in Data, más de 693,37 millones de dosis de vacunas contra la COVID-19 han sido administradas en todo el mundo, teniendo en consideración que cantidad de dosis administradas no es sinónimo de personas inoculadas, pues en algunos casos cada vacuna requiere dos dosis para una sola persona. 

Israel es el país que actualmente lidera el proceso con el 56% de su población totalmente vacunada. Le sigue Chile, Estados Unidos, Baréin, Serbia y Marruecos. 

Perú apenas llega al 1% de vacunados, mientras ha asegurado un total de 48 millones de vacunas, que irán llegando por lotes a lo largo del año, dependiendo de la producción de los laboratorios. 

¿Y ahora qué sigue? 

A fines de marzo, la OMS recordó que aunque la vacunación ha empezado ya en 177 países, aún no lo ha hecho en otras 36 naciones, y que el hecho de que el 76 % de las dosis inoculadas se concentre solo en diez naciones es perjudicial para toda la comunidad internacional, ya que la transmisión del virus se debe controlar en todas partes al mismo tiempo para acabar con la pandemia y evitar la aparición de nuevas variantes o mutanciones. 

"Si los países no comparten las vacunas por las razones correctas, les pedimos que lo hagan por interés propio. Si no eliminamos el virus en todas partes, podríamos terminar en el punto de partida”. Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesusde, director de la OMS

Otra forma de terminar con la pandemia más rápido, según la OMS, es liberar las patentes de las vacunas de forma provisional. Esto permitiría que se pueda aumentar la producción con la ayuda de otros laboratorios del mundo y llegar a más personas, sin embargo, los países ricos, se oponen de momento a esta propuesta. 

"Hay provisiones para compartir la propiedad intelectual, pero este asunto sigue siendo el elefante en la habitación del que nadie quiere hablar. Si no podemos aplicar provisiones durante tiempos difíciles y bajo condiciones sin precedentes como esta pandemia, ¿entonces cuando?", explicó el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, director de la OMS. 

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp

Never miss any important news. Subscribe to our newsletter.