Día Mundial contra el Cáncer: ¿Qué debe hacer un paciente con cáncer en pandemia?

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp

Cada 4 de febrero, se celebra el Día Mundial contra el Cáncer. El cáncer es una de las principales causas de muerte en todo el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Tanto, que casi una de cada seis muertes en el mundo se debe a esta enfermedad. Sin embargo, con la aparición de la COVID-19 y el colpaso del sistema de salud en el Perú y varios países del mundo, los pacientes no están siendo tratados adecuadamente y muchos incluso están muriendo. ¿Cómo se debe tratar la enfermedad en pandemia? ¿Por qué son importantes los chequeos preventivos?

"Los pacientes con cáncer están abandonados. Muchos están falleciendo por falta de atención y de sus controles correspondientes. El cáncer no descansa". Carlos Salazar, oncólogo peruano

La factura de la COVID en el cáncer

Según el Sistema Informático Nacional de Defunciones (SINADEF),  actualmente —además de las elevadas muertes por la COVID-19— también existe un exceso de miles de fallecimientos por enfermedades no transmisibles, como el cáncer, los infartos, la hipertensión, la insuficiencia renal crónica, entre otras.

"Las cifras plantean un problema serio. Por la pandemia se han dejado de atender enfermedades que son de prioridad. En el Perú tenemos este reto. Lo fundamental es el fortalecimiento del primer nivel de atención. Un 80% o 85% de la demanda puede ser resuelto en este nivel", dijo Óscar Ugarte Ubilluz, médico y exministro de Salud, en la conferencia "Perspectivas y retos en el Sector Salud para 2021", organizada por Videnza Consultores.

El consumo de tabaco, el consumo de alcohol, la dieta poco saludable y la inactividad física son los principales factores de riesgo de cáncer en todo el mundo.

La preocupación la comparten varios profesionales, como el oncólogo Carlos Salazar, quien asegura que se ha abandonado a los pacientes con cáncer, una enfermedad que no descansa. "Muchos están falleciendo por falta de atención y de sus controles correspondientes. El paciente debe acudir a sus consultas, llevar sus controles y su tratamiento", explicó en una entrevista con Perú 21.

El doctor Salazar agregó que si una persona con cáncer no puede encontrar atención, al estar los hospitales colapsados, puede acercarse a la Liga Contra El Cáncer. "Podemos orientarlo, tenemos muchos profesionales de diferentes especialidades. A precios muy módicos se trata de ayudar a todos los pacientes. Incluso, estamos en plataformas virtuales y se pueden pedir citas virtuales o presenciales". 

¿Qué debe hacer un paciente con cáncer en pandemia?  

Una persona con cáncer debe quedarse en casa tanto como sea posible, evitar las visitas, usar una buena mascarilla que se ajuste bien al rostro si sale, evitar estar en aglomeraciones (colas, mercados, trasporte público, etc.), reforzar el lavado de manos y no automedicarse. Las medidas que todos conocemos, pero aún más exigentes, esto debido a que al tener un sistema de defensas debilitado, se encuentran más expuestos a las complicaciones, recuerda el Ministerio de Salud (MINSA)

Si una persona tiene cáncer debe salir lo menos posible y mantenerse sano. Dormir lo suficiente, tener una dieta saludable con muchas frutas y verduras, y hacer ejercicio la mayoría de los días de la semana.

Aún así, es importante hacer más ligero el distanciamiento social para mantener la salud mental, por lo que es recomendable mantener una comunicación positiva y afectuosa con familia y amigos, acercándose a través de llamadas o videollamadas, así como realizar actividades de distracción como leer, ver películas o series, escuchar música, etc. 

Por otro lado, la Clínica Mayo destaca que es muy importante mantenerse sano. Dormir lo suficiente, tener una dieta saludable con muchas frutas y verduras, y hacer ejercicio la mayoría de los días de la semana. Esto ayudará a afrontar los efectos secundarios que cause el tratamiento contra la enfermedad. 

Sin prevención hay una bomba de tiempo 

La mortalidad por cáncer se puede reducir si los casos se detectan y tratan a tiempo. Según la OMS, una persona sana debe hacer tres chequeos médicos por año, como mínimo. Si esto antes era difícil de cumplir, ahora la situación es peor, lo que podría multiplicar las cifras de este mal en los próximos años. 

"Hay más de 70 mil nuevos casos de cáncer al año. Después de la pandemia, los casos de cáncer van a sobrepasar las cifras. La prevención y la parte ética es algo que no se enseña en el Perú. En salud y educación tenemos un déficit grande en valores", explicó el oncólogo Carlos Salazar. 

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp

Never miss any important news. Subscribe to our newsletter.