Cuándo un dolor es crónico y cómo combatirlo

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp

El dolor crónico es una afección médica grave. Como cualquier problema de salud a largo plazo, a menudo deriva en complicaciones más allá de los síntomas físicos, como la aparición o el agravamiento de la depresión, la ansiedad y las dificultades para dormir. Según la Academia Estadounidense de Médicos de Familia, puede durar desde meses hasta años y puede interferir con las actividades diarias. Aníbal Scharovsky, osteópata especializado en tratamiento del dolor, lo explica en una entrevista para la CNN.

"El dolor es un fenómeno, subjetivo, emocional y que pasa en nuestra cabeza. La evaluación completa del dolor es difícil por eso, hay que complementarla con otras cosas, pero generalmente usamos la escala del dolor del 1 al 10, la definición de las zonas y qué desencadena el dolor, es decir, si duele todo el tiempo, cuando uno está parado, sentado, cuándo ruedas en la cama… eso nos va dando pistas, pero en el fondo lo que hay que asumir es que el dolor es muy íntimo de la persona. Es de lo más subjetivo que hay, pero siempre estamos tratando de entender la causa", comentó.

"Hasta que no entienda qué causa el dolor no lo puedo aliviar, pero a veces pasa que no se termina de saber bien, con precisión, cuál es la causa". 

Desafortunadamente, este proceso es complejo y muy personal. Encontrar terapias para el dolor que brinden el alivio adecuado puede ser un esfuerzo considerable. "Hasta que no entienda qué causa el dolor no lo puedo aliviar, pero a veces pasa que no se termina de saber bien, con precisión, cuál es la causa. Por ejemplo, en columna vertebral. Es frustrante, pero el dolor es un fenómeno multidimensional. Por eso no hay equipos hoy que no tengan psiquiatras, psicólogos, terapistas ocupacionales para modificar los hábitos del paciente. Un dolor crónico requiere un enfoque multidisciplinario".

¿Cómo combatirlo? Se deben identificar los tratamientos que permitan vivir y gozar de una vida plena. El enfoque debería incluir más que solo medicamentos. Scharovsky recomienda trabajar sobre todo en la prevención.

"El trabajo de prevención es el movimiento. En la tercera edad se recomienda mucho el yoga y el tai chi, que tiene mucho efecto para prevenir también caídas. Yo recomiendo a mis pacientes por lo menos dos veces por semana ir a moverse, hacer ejercicio aeróbico, elongación y meditación. No es una fórmula mágica, pero difícilmente verán mal a alguien que lo haga y cuando se enferme su cuerpo tendrá recursos para poder sobrellevar eso. Es un trío para la tercera edad y en realidad para todos".

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp

Never miss any important news. Subscribe to our newsletter.