¿Cuándo llegará la primera vacuna de la COVID-19 al Perú y el mundo?

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp

El Reino Unido se ha convertido en el primer país del mundo en aprobar la vacuna contra el coronavirus de Pfizer-BioNTech, tras recibir el visto bueno de su Agencia Regulatoria de Medicinas y Productos Sanitarios (MHRA, en sus siglas en inglés). El país europeo se adelanta así a Estados Unidos y a la Unión Europea, y comenzará a suministrar vacunas en todo el país a partir de la próxima semana dándole prioridad a los adultos mayores y personal sanitario.

Según sus desarrolladores, la candidata de Pfizer tiene una eficacia del 95% frente a la enfermedad, una tasa inesperadamente alta. Se basa en la nueva tecnología de ARN mensajero (ARNm) y requiere dos dosis por paciente, con un margen de tiempo entre ellas de 21 días.

La decisión es el resultado de ensayos clínicos rigurosos realizados durante meses, y del análisis exhaustivo de los datos llegando a la conclusión de que la vacuna reúne los niveles más estrictos de seguridad, calidad y eficacia”, ha dicho un portavoz del Ministerio de Sanidad británico.

Su llegada al resto del mundo

Pfizer-BioNTech también ha soliticitado autorización a la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA) de Estados Unidos y a la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) de la Unión Europea, las cuales evaluarán la información en los próximos días.  A la par, las compañías han empezado los trámites para pedir la autorización en todo el mundo.

Sin embargo, la MHRA del Reino Unido ha revelado este miércoles en un comunicado a la agencia Reuters que la Organización Mundial de la Salud (OMS), la cual también está realizando un estudio de la candidata de Pfizer, ha solicitado acceder a la información de su evaluación para acelerar la inclusión de la vacuna en el listado de emergencia, un referencial que serviría para que todos los países del mundo la autoricen.

Perú confirmó que tiene un acuerdo por 9.9 millones de vacunas de Pfizer para 2021, de las cuales 1.5 millones llegarían en el primer trimestre de 2021. En este caso, la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemig) es la encargada de autorizar el uso de vacunas en nuestro país.

“Con Pfizer se ha previsto 9 millones y medio, de los cuales millón y medio estaría llegando en el primer trimestre. Eso es lo que está firme”. Pilar Mazzetti, ministra de Salud de Perú

¿Y las otras vacunas? 

Detrás de Pfizer aparecen otras candidatas que también han mostrado buenos resultados. Entre ellas, está la de Moderna, famaceútica que también ha comenzado por solicitar la autorización en Estados Unidos, la Unión Europea y el Reino Unido, gracias a su 94.1% de eficacia. 

Los mismos pasos sigue la vacuna de AstraZeneca y la Universidad de Oxford, aunque antes de recibir el visto bueno deben aclarar un estudio bastante confunso, ya que con la aplicación de dos dosis alcanzó solo el 62% de eficacia, pero con la mitad de una dosis, seguida de otra completa, llegó al 90%. Las compañías han aceptado que todo es resultado de un error que pretenden aprovechar. 

Sputnik V, la vacuna Rusa, es otra de las que está en carrera con un 92% de eficacia. Sin embargo, es quizá la que más desconfianza causa debido a que el país anunció la primera vacuna contra el coronavirus aprobada en el mundo para uso público en agosto, incluso antes de que se completaran los ensayos cruciales de Fase 3. 

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp

Never miss any important news. Subscribe to our newsletter.