Mientras que en Estados Unidos y Reino Unido ya se empezó a emplear la vacuna de Pfizer y en países de América Latina se empiezan a organizar para la vacunación, en el Perú el gobierno de Francisco Sagasti señaló que está en pleno proceso de negociación, mostrando un claro retraso en la lucha contra el coronavirus.
Aquí te contamos la situación de los países de nuestra región que planean empezar a vacunar en las próximas semanas y meses.
"Solo tenemos dos acuerdos preliminares firmados con Pfizer y Covax. Sin embargo, estos acuerdos preliminares tienen que ser seguidos por contratos y cartas adicionales que explican cuántas vacunan van a llegar, en qué momento y a qué precio. Eso es lo que se está haciendo ahora". Francisco Sagasti, presidente del Perú
Brasil
Fue el primer país de América Latina en recibir en Sao Paulo lotes de la vacuna. Primero, fueron 120 mil y luego un millón de dosis de CoronaVac, candidata del laboratorio Sinovac que realiza ensayos en este país. Se prevé que reciba 6 millones más pronto para comenzar a vacunar en el primer trimestre de 2021 cuando tenga la autorización de su ente regulador.
También tiene un acuerdo para comprar la vacuna desarrollada por AstraZeneca y la Universidad de Oxford. Esperan poder administrar 100 millones de dosis en la primera mitad de 2021 y otros 110 millones de dosis en la segunda mitad.
Ecuador
Tras aprobar el uso de emergencia de la vacuna de Pfizer, Ecuador recibirá sus primeras 50.000 dosis en enero, que serán aplicadas en el personal sanitario. Para marzo se esperan nuevas dosis. Además, también se informó de un acuerdo con AstraZeneca para adquirir 5 millones de dosis y negociaciones con Moderna y Covax.
“Cuántas vacunas y cuándo llegarán, no tenemos cómo saberlo. Hoy tenemos contacto con ocho laboratorios, pero no solo depende de nosotros, sino de la capacidad de producción que tengan”. Pilar Mazzetti, ministra de Salud del Perú
Chile
El Gobierno chileno tiene un convenio con Pfizer para que envíe dosis suficientes para vacunar a cinco millones de personas. De estas, 20 mil llegarían antes de que termine el año para ser aplicadas en el personal sanitario. El laboratorio chino Sinovac, en tanto, ha comprometido vacunas para otros cinco millones de personas, las que comenzarán a llegar antes del 15 de enero. También tiene acuerdos con Oxford y AstraZeneca, Janssen/Johnson & Johnson y Covax.
"El Perú debe estar atento sabiendo que la pelea con otros países de más recursos es desde ya muy dura, porque hay muchos que todavía no entienden que la solidaridad global es el mejor camino, que basta que un país no haya controlado el problema para que el resto siga en riesgo". Patricia García, exministra de Salud
Argentina
Recibirá 600 mil dosis de la vacuna rusa, Sputnik V, antes de fin de año. Además, ese contrato incluye 10 millones más entre enero y febrero. El Gobierno, en tanto, reconoció que está caída la negociación con Pfizer para obtener lotes de su vacuna tras no llegar a firmar un contrato.
Colombia
Hasta el momento, solo ha anunciado oficialmente negociaciones con Pfizer, AstraZeneca, Janssen, dos institutos chinos y un instituto indio, además de estar en el mecanismo Covax. De estos diálogos no se conoce el cierre de algún negocio a la fecha.