¿Cuál es la eficacia de las vacunas chinas contra la COVID-19

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp

La eficacia de las cuatro vacunas contra la COVID-19 producidas por laboratorios chinos ha sido puesta en duda. El director del Centro Chino de Control de Enfermedades (CDC), Gao Fu, dijo este fin de semana que la tasa de protección que ofrecen estas vacunas no es muy altas. Sin embargo, este martes se rectificó y explicó que sus declaraciones fueron malentendidas, que las vacunas sí funcionan, pero que están trabajando en logra una eficacia aún mayor de cada una.

"Las tasas de protección de todas las vacunas en el mundo son a veces altas y otras bajas. Cómo mejorar su eficacia es una cuestión que los científicos de todo el mundo deben considerar", dijo Gao Fu al medio estatal chino Global Times.

La vacuna de Sinovac

El Gobierno chino ha aprobado cuatro vacunas producidas por tres laboratorios de su país. 

La vacuna del laboratorio privado Sinovac alcanzó una eficacia del 50.4% según un ensayo clínico realizado en Brasil (en ese país se le conoce como CoronaVac), apenas por encima del 50% que exige la OMS para aprobar una vacuna. Sin embargo, mostró un 65% en un ensayo en Indonesia y 91% en uno realizado en Turquía, según un artículo de la revista British Medical Journal).

¿Pero qué significan los datos del estudio en Brasil? Que si bien casi el 50% de vacunados puede infectarse de la enfermedad. Sin embargo, el director del Instituto Butantan, Dimas Covas, informó en enero de este año que las pruebas demostraron que la vacuna de Sinovac resultó 100% eficaz para evitar casos graves que requieran hospitalización y que pueden derivar en la muerte. "El estudio no permite afirmar que esta vacuna erradicará la enfermedad, pero sí que será capaz de controlar la pandemia mediante la elevada reducción de las hospitalizaciones", agregó Ricardo Palacios, director de investigaciones médicas del organismo brasileño.

“Hay que dejar claro que la vacuna Sinovac ha disminuido la cantidad de hospitalizados y enfermos. Eso es un buen camino”. Heriberto García, director del Instituto de Salud Pública (ISP) de Chile

“La gente solo lee el titular de la noticia y se quedan con una frase y eso es lo que pasó acá. Se agradece que el CDC haya salido a aclarar. De todo lo que dijo, se quedaron con una sensación de eficacia que no era correcta”, dijo a La Tercera Heriberto García, director del Instituto de Salud Pública (ISP) de Chile. “Hay que dejar claro que la vacuna Sinovac lo que ha demostrado es que logra su eficacia después de dos semanas de la segunda dosis. Los estudios de la Universidad (de Chile) y los que sacará el Ministerio de Salud dicen lo mismo: se ha disminuido la cantidad de hospitalizados y enfermos. Eso es un buen camino”.

Fórmulas de Sinopharm y CanSino

La estatal china Sinopharm tiene en cambio dos vacunas contra la COVID-19 actualmente en el mercado. Una de ellas es la BBIBP-CorV, que mostró una eficacia de 86% de eficacia, según los estudios de fase III realizado en Emiratos Árabes Unidos. Es la misma fórmula que se ha aplicado ya en el Perú al personal médico. Un reciente estudio realizado por el el Colegio Médico del Perú (CMP) indicó que los casos de hospitalización y muerte han disminuido notoriamente entre los doctores que ya recibieron la dosis. "La vacuna de Sinopharm sí funciona", dijo Percy Mayta-Tristán, médico investigador que encabeza el estudio.

Una subsidiaria de Sinopharm, el Wuhan Institute of Biologics, produce la otra vacuna del laboratorio, conocida como Vero Cell, mostró una eficacia del 72.51%, según su desarrollador.

La cuarta vacuna china es producida por el laboratorio CanSino, que ha reportado que un ensayo con 30 mil pacientes realizado en diversos países reportó una eficacia del 65%.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp

Never miss any important news. Subscribe to our newsletter.