Compañía que produce la ivermectina aclara que no sirve contra la COVID-19

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp

A pesar de que hay un claro concenso entre las autoridades sanitararias a nivel mundial, así como en la comunidad médica y científica sobre que la ivermectina no es un medicamento apto para prevenir o tratar la COVID-19, en el Perú y varios países aún hay sectores que defienden su uso. Ante esta confusión, la farmacéutica Merck, que descubrió el medicamento y es dueña de la licencia, ha salido a dar su versión negando rotundamente que su producto tenga efectos positivos contra la enfermedad.  

En un comunicado, que debería resultar definitivo, aseguró que incluso científicos de la compañia continúan examinando cuidadosamente los hallazgos de todos los estudios disponibles y emergentes de la ivermectina en busca de evidencia de eficacia y seguridad contra la COVID-19 llegando a tres conclusiones: 

"No hay base científica para un posible efecto terapéutico contra la COVID-19 de estudios preclínicos. No hay evidencia significativa de actividad clínica o eficacia clínica en pacientes con la enfermedad, y hay una preocupante falta de datos de seguridad en la mayoría de los estudios". 

"La ivermectina está aprobada para desparasitar animales y matar piojos. Necesitamos tratamientos basados en evidencia, no en populismo. Hay muchos reportes de pacientes intoxicados y con desenlaces lamentables". Edward Málaga, investigador de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. 

La farmaceútica fue aún más directa: "No creemos que los datos disponibles respalden la seguridad y eficacia de la ivermectina más allá de las dosis y poblaciones indicadas en la información de prescripción aprobada por la agencia reguladora".

Sobre su uso en Estados Unidos, la compañía especifica que “la ivermectina está aprobada bajo la marca STROMECTOL. STROMECTOL está indicado para el tratamiento de la estrongiloidiasis intestinal (es decir, no diseminada) debida al parásito nematodo Strongyloides stercoralis y para el tratamiento de la oncocercosis debida al parásito nematodo Onchocerca volvulus”.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp

Never miss any important news. Subscribe to our newsletter.