Los signos de una segunda ola de la Covid-19 en el Perú ya han aparecido: un caso confirmado de reinfección, el aumento de casos sostenidos en nueve regiones del país, la noticias sobre la escasez de camas UCI (una vez más) y el evidente relajamiento de las medidas sociales para la contención del virus. ¿Es tarde para evitar un rebrote? En ATuSalud.pe hicimos las consultas sobre cómo amortiguar el golpe.
1. Reforzar los primeros niveles de atención.
Acaso el mayor problema durante la primera ola fue el colapso del sistema nacional de salud. El Gobierno declaró el 15 de marzo la cuarentena, una decisión que fue declarada por unanimidad como oportuna, pero que se reveló como insuficiente ante las carencias del sector público: falta de personal, especialmente para casos de atención primaria, y de camas de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), así como insuficientes ventiladores mecánicos e implementos básicos de seguridad biosanitaria.
"El colpaso de los hospitales se puede evitar con la atención a nivel primario en postas y policlínicos. Solo los pacientes graves, que necesitan oxígeno, deben ser derivados a los hospitales". Juan Carlos Castro, jefe del Servicio de Infectología del Hospital Carrión
"Durante los primeros meses de pandemia, se trasladó la mayoría del personal médico a los hospitales y se cerraron muchos centros de salud, como las postas médicas o los policlínicos. Entonces, las personas que tenían sospechas iban a los hospitales y eso producía aglomeración, sobre todo en emergencias”, explica el doctor Juan Carlos Castro, jefe del Servicio de Infectología del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, a ATuSalud.pe. “Además, esos pacientes iban acompañados por familiares y crecía el riesgo de contagio. Otros con síntomas preferían no ir por temor, pero luego iban cuando ya estaban sumamente mal. Todo eso se puede controlar con la atención a nivel primario".
Según el Dr. Castro, es necesario reabrir todos los los establecimientos de primer nivel y abastecerlos con todo los elementos necesarios para controlar los síntomas leves. También es necesario que cuenten con oxímetros de pulso.
"Con estos equipos se mide la saturación de oxígeno y permite saber qué paciente necesita ser derivado a un hospital. Las personas que requieren oxígeno ya están en una situación moderada o grave de COVID-19. Es un punto importantísimo: evitar colapsar a los hospitales", agregó.
2. Implementar camas UCI y oxígeno a todos los hospitales.
El presidente de la Asociación Peruana de Medicina Intensiva, Jesús Valverde, señala que de las casi 1500 camas UCI operativas, distribuidas en todo el país, alrededor de 1,350 se encuentran ocupadas por pacientes críticos de coronavirus y otras enfermedades, es decir, el 90% del total. Además, hay una reserva de 400 para situaciones extraordinarias. El especialista dijo también que el escenario ideal es tener 3,200 de estas camas para afrontar cualquier situación de emergencia.
“Tenemos que estar atentos a la evolución de pacientes UCI, porque en las últimas semanas han ingresado adultos mayores. Se debe volver a implementar las camas que sean necesarias si esta tendencia de contagios continúa”. Jesús Valverde, presidente de Sopemi
“Más o menos, según lo que vemos diariamente, solo hay entre 50 a 80 camas UCI libres en hospitales, contando entre las altas de los pacientes y fallecidos, que siempre hay”, indicó a Gestión.
"Es muy importante la implementación de camas UCI y plantas de oxígeno. En los hospitales de Lima sí se ha hecho, como en el Carrión. Se debe revisar cómo va la situación en provincia, sobre todo ahora que el rebrote es fuerte en ciertas regiones", aseguró, por su parte, el doctor Castro.
3. Uso de mascarilla y distanciamiento: las mejores armas.
Más allá de cualquier acción gubernamental, nadie debe descuidar las medidas de prevención que nos ha acompañado desde el principio de la pandemia para evitar un rebrote. Los expertos coinciden en que las fiestas de fin de año suponen un gran peligro.
"Usar la mascarilla todo el tiempo y el distanciamiento social es fundamental, incluso estando en familia. No son las medidas perfectas, pero son las que mejores que tenemos". Eduardo Gotuzzo, médico infectólogo.
"Cada uno puede ser vehículo de la enfermedad. Mantener la distancia social y usar la mascarilla todo el tiempo es fundamental. No son medidas perfectas, pero son las mejores que tenemos", aseguró el médico infectólogo Eduardo Gotuzzo en RPP.
El especialista recordó que no es un tiempo para celebrar y que estas Fiestas requieren medidas extraordinarias. "Si uno pertenece a una familia grande, se tienen que repartir en grupos pequeños. No pueden estar todos juntos a la misma hora. Incluso, todos deben usar mascarilla y mantener la distancia. No se comparten vasos ni cubiertos, nada. Se saluda desde lejos. No importa que sean familia, nadie sabe si tiene o no el virus".
4. Las municipalidades: bloqueo de puntos de aglomeración.
Evitar la aglomeración en los centros comerciales y mercados es otra de las claves para hacerle frente a la pandemia. El doctor Gotuzzo asegura que es importante que las municipalidades de cada distrito identifiquen las zonas de mayor riesgo y tomen las medidas necesarias.
"Las municipalidades deben bloquear los lugares de mayor concurrencia. Son necesarias campañas que recuerden todo el tiempo cómo usar la mascarilla, mantener el distanciamiento y realizar el lavado de manos permanentemente".
El infectólogo también recordó que es imprescindible que todos sigamos respetando la cuarentena en la medida de lo posible para no llevar el virus a poblaciones especialmente vulnerables, como como adultos mayores, personas con sobrepeso o hipertensas.
5. El rol de los medios de comunicación.
Para el doctor Juan Carlos Castro, el papel que juegan los medios de comunicación es fundamental, ya que se debe informar con responsabilidad y sin contradicciones, con un contenido acorde a la crisis que puede generar una segunda ola.
"Los medios de comunicación deben informar responsablemente y sin contradicciones, orientando bien a la población. Las redes sociales también son efectivas para llegar a los más jóvenes". Doctor Juan Carlos Castro
"No debería ocurrir que un canal difunda un reportaje de las aglomeraciones en ciertos mercados o centros comerciales y luego emita otro sobre los mejores juguetes para regalar a los niños con entrevistas a los vendedores ambulantes. Es un mensaje contradictorio", explica.
Además, indica que los medios no deben recomendar medidas absurdas como el uso preventivo de la ivermectina, algo que no cuenta con sustento científico, ni sembrar dudas sobre la aplicación de las vacunas.
6. Gimnasios, cines y restaurantes.
Si bien desde el punto de vista sanitario no conviene la reapertura de gimnasios, teatros, cines y viajes, entre otras actividades, los especialistas coinciden en que es una medida necesaria para la reactivación económica y para disminuir la informalidad en las calles.
"Si no se reactiva la economía, en los próximos años no habrá dinero para mejorar la salud ni la educación". Doctor Eduardo Gotuzzo
"Hay familias muy afectadas económicamente que necesitan volver a reactivarse. Lo ideal es que se haga, pero guardando todas las medidas debidas. Que las medidas se respeten realmente, eso es lo difícil", menciona el doctor Castro.
El especialista Gotuzzo opina en esa misma línea: "Trato de ser liberal en eso porque mientras más personas estén sin trabajo se aumenta la informalidad en la calle, con personas que no cumplen las medidas de prevención, pero las empresas tienen que autoregularse. Si nosotros no mejoramos la economía, en los próximos años no habrá dinero para mejorar la salud ni la educación".