Es frecuente pensar que la cafeína aumenta el riesgo de arritmias cardiacas. Sin embargo, un estudio publicado este lunes en JAMA Internal Medicine concluyó en lo contrario: tomar café habitualmente estaría asociado a un menor riesgo de desarrollar una arritmia, como la fibrilación auricular en la que el corazón se acelera, o palpitaciones en el pecho.
El estudio de la División de Cardiología de la Universidad de California en San Francisco (UCSF) analizó a 386 258 bebedores de café con una edad promedio de 56 años durante cuatro años. Fue un tamaño de muestra sin precedentes para este tipo de investigación.
"Nuestro estudio basado en la población nos asegura que las prohibiciones comunes contra la cafeína para reducir el riesgo de arritmias probablemente no estén justificadas", dijo uno de los autores.
Después de ajustar la demografía, los hábitos de vida y las enfermedades y afecciones que podrían causar palpitaciones cardiacas, el equipo encontró que cada taza adicional se asoció con una reducción del 3% en el riesgo de desarrollar cualquier arritmia, incluida la fibrilación auricular, las contracciones ventriculares prematuras u otras afecciones cardíacas comunes. Solo el 4% de la muestra desarrolló una arritmia.
"El café es la principal fuente de cafeína para la mayoría de las personas y tiene la reputación de causar o exacerbar arritmias", afirmó en un comunicado el Dr. Gregory Marcus, autor del estudio, especialista en arritmias y profesor de la UCSF.
"Pero no encontramos evidencia de que el consumo de cafeína conduzca a un mayor riesgo de arritmias… Nuestro estudio basado en la población nos asegura que las prohibiciones comunes contra la cafeína para reducir el riesgo de arritmias probablemente no estén justificadas", agrega.
Si bien algunos profesionales sugieren evitar los productos con cafeína para reducir el riesgo de arritmia, esta conexión no se ha demostrado de manera consistente. De hecho, el consumo de café puede tener beneficios antiinflamatorios y está asociado con la reducción de riesgos de algunas enfermedades, como el cáncer, la diabetes y la enfermedad de Parkinson, indica el comunicado.











