La vacuna contra la COVID-19 de la farmacéutica estatal china Shinopharm ya ha sido inoculada en 11 mil peruanos, como parte de su última fase de pruebas globales. En el test realizado con la misma fórmula en Emirátos Árabes Unidos, las autoridades de ese país han revelado resultados prometedores de la vacuna: 86% de eficacia y 100% en la prevención de casos graves, luego de dos dosis que utilizan una modalidad muy conocida como lo son los virus inactivados.
"Si logramos tener más data de esta vacuna, es una excelente alternativa. No se conocen los precios en este momento, pero estoy segura que serán bajos, la capacidad de producción va a ser más alta y ya la estamos probando aquí en el país, entonces tenemos experiencia y vamos a tener datos nacionales de 11 mil vacunados. Luce segura", dijo al ex ministra de Salud, Patricia García, a A Tu Salud.
"Esta vacuna luce segura y ya tenemos experiencia con ella en el Perú. Espero que se hayan hecho bien las negociaciones antes de empezar los ensayos.Además, es una vacuna de metodología tradicional, que son los virus atenuados. Me gustan las tecnologías nuevas también, pero con estas digamos que no hay pierde. Espero que se hayan hecho bien las negociaciones antes de empezar los ensayos", agregó.
"En Perú la seguridad de la vacuna de Sinopharm es bastante buena. Dentro de los síntomas, solo han tenido fiebre, pero por dos días y malestar general, todo tranquilo por esa parte". Germán Málaga, investigador de los ensayos
Germán Málaga, investigador principal de los ensayos clínicos que realiza la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) con el laboratorio chino, explicó en Canal N que las pruebas de Sinopharm están siendo exitosas y que de momento no hay efectos adversos graves.
“Nuestra seguridad es bastante buena. Dentro de los síntomas, solo han tenido fiebre, pero por dos días, malestar general, pero todo dura solo dos días, todo tranquilo por esa parte. Sería una de las pocas vacunas que vendrían en 20 millones de dosis. En quincena de diciembre evaluaremos los datos para calcular la eficacia".
¿Y las otras vacunas?
El Perú solo ha anunciado contratos con la farmacéutica Pfizer por 9.9 millones de vacunas, de las cuales 1.5 millones llegarán durante el primer trimestre del 2021, y con la coalición global Covax Facility por 13.2 millones más.
En el Perú ya se confirmó un caso de recontagio en un niño de 6 años con leucemia. Aunque estos casos son muy raros en el mundo, han puesto en tela de juicio la posibilidad de enfrentar la COVID-19 apelando a la inmunidad de rebaño.
"El contrato con Pfizer suma, pero puede no ser la mejor decisión porque la distribución podría ser todo un problema fuera de Lima por la cadena de frío. La de AstraZeneca me parece una buena opción, aunque me gustaría que aclaren el tema de sus dosis. Tampoco desacredito a la vacuna rusa, pero me preocupa la nebulosa en la que ha estado envuelta. Es difícil saber por qué aún no se han hecho más contratos, sobre todo sabiendo que hay varias opciones que están muy cercanas, imagino que es un tema de recursos y decisiones políticas", explicó la doctora García.
Mientras que la carrera sigue avanzando y trae esperanza a nivel mundial, el Gobierno peruano continúa negociando con otras empresas desarrolladoras de vacunas con la intención de comenzar la campaña de inmunización masiva a inicios de 2021.