La ONU eliminó al cannabis de las drogas más peligrosas y reconoció sus propiedades medicinales

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha reconocido las propiedades medicinales del cannabis y eliminó  la planta de la lista IV de la Convención sobre drogas de 1961, un espacio reservado para las sustancias más perjudiciales y sin potencial médico reconocido. Este ha sido calificado como uno de los mayores cambios en la política de drogas de las últimas décadas. 

Sin embargo, el consumo recreativo seguirá prohibido porque esta planta se mantiene en el listado de drogas con alto potencial adictivo. 

La votación de los 53 países ha estado muy dividida. La mayoría simple de 27 votos a favor la sumaron casi todos los Estados de la Unión Europea —con excepción de Hungría— y numerosos de América, según el recuento recogido por Efe. Hubieron 25 votos en contra y una abstención.

“Es un primer paso. Esto puede abrir vías para que los gobiernos se sienten más libres para regular el cannabis medicinal". Manuel Guzmán, especialista

La decisión puede impulsar la investigación científica adicional sobre las propiedades medicinales de la planta y actuar como catalizador para que los países legalicen la droga para uso medicinal y reconsideren las leyes sobre su uso recreativo.

“Se ha demostrado su eficacia como inhibidores de náuseas y vómitos asociados a pacientes con cáncer, para la espasticidad en esclerosis múltiple, como inhibidores del dolor, para aumentar el apetito y la resistencia al síndrome de desgaste [pérdida de peso en pacientes con cáncer o sida, por ejemplo]. También tiene efectos para inhibir convulsiones en la epilepsia pediátrica”, sostiene Manuel Guzmán, miembro del comité directivo de la Asociación Internacional por la Medicina Cannabinoide, en un informe de El País

La decisión de la ONU responde a las recomendaciones realizadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2019. Hubieron varios aplazamientos en los últimos dos años debido a las diferencias entre aquellos Estados a favor del cambio y los que demandaban mantener el statu quo.

“Es un primer paso. Levanta el pie del freno sobre el uso medicinal, que antes no se recomendaba. Esto puede abrir vías para que los gobiernos se sienten más libres para regular el cannabis medicinal. Pero los estados son soberanos y deciden. Hay 20 países que ya habían regulado el cannabis pese a la posición de la ONU”, señala Gúzman. 

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp

Never miss any important news. Subscribe to our newsletter.