El Reino Unido anunció en diciembre que retrasaría la segunda dosis de la vacuna contra la COVID-19 de Pfizer–BioNTech hasta 12 semanas después de la primera. El enfoque buscaba expandir la inmunidad parcial entre una mayor cantidad de personas ante la crisis pandémica. La decisión ahora es calificada como correcta gracias a un estudio que sugiere que este periodo de tiempo también podría aumentar más de tres veces las respuestas de anticuerpos en los mayores de 80 años.
¿Se debe seguir el ejemplo en Perú y otros países? Para Stephen Griffin, virólogo de la Universidad de Leeds, el resultado es alentador, pero resalta que en el Reino Unido las medidas sanitarias también jugaron un rol importante en combinación con la campaña de vacunación de masiva.
Muchas vacunas COVID-19 se administran en dos dosis: la primera inicia una respuesta inmunitaria y la segunda, la inyección de "refuerzo", la fortalece.
"La gente es teóricamente vulnerable entre su primera y segunda aplicación", dijo citado por la revista Nature. "Lo que ha funcionado en el Reino Unido es mantener las restricciones al mismo tiempo que la vacunación".
En dicho estudio, se analizaron 175 receptores de la vacuna mayores de 80 años que recibieron su segunda dosis de la vacuna Pfizer, ya sea tres semanas u 11-12 semanas después de la primera dosis. Los niveles máximos de anticuerpos fueron 3.5 veces más altos en las personas que esperaron 12 semanas para recibir la vacuna de refuerzo que en las personas que esperaron solo 3 semanas. La respuesta máxima de las células T fue menor en aquellos con el intervalo extendido. Pero esto no provocó que los niveles de anticuerpos descendieran más rápidamente durante las nueve semanas posteriores a la vacuna de refuerzo.
"Es una alternativa que en Perú podríamos explorar con menores de 60 años sin comorbilidades". Dr. Percy Mayta Tristán, epidemiólogo peruano.
Estudios realizados en el 99% de la población escocesa también confirman altas tasas de protección después de la primera dosis de vacuna AstraZeneca/Oxford (88%) y Pfizer (91%) y refuerza la estrategia sanitaria de postergar la segunda dosis, publicó la revista The Lancet.
"Es una alternativa que en Perú podríamos explorar con menores de 60 años sin comorbilidades", aseguró el doctor peruano Percy Mayta Tristán, Director de Gestión de Proyectos y Promoción de la Investigación de la Universidad Científica del Sur.
Los resultados son tranquilizadores, pero son específicos de algunas vacunas, que no están disponible en muchos países de ingresos bajos a medianos. "Los países deberán considerar si las variantes que están circulando en su región particular podrían aumentar el riesgo de infección después de una sola dosis de vacuna", explicó Alejandro Cravioto, presidente del Grupo Asesor Estratégico de Expertos en Inmunización de la Organización Mundial de la Salud.











