Tos ferina se dispara en la Amazonía Peruana y exigen acciones urgentes en Datem del Marañón

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp

En la Amazonía peruana se vive una emergencia silenciosa que crece día a día: la tos ferina se expande entre comunidades indígenas de Loreto y los balances oficiales y testimoniales coinciden en que es el brote más severo de la última década. Autoridades locales y federaciones indígenas coinciden en la urgencia de una respuesta por parte del Estado, que sea integral y sostenida.

Situación en cifras 

De los más de 2.150 casos de tos ferina registrado en el país en 2025, más del 70% corresponden solo a la provincia de Datem del Marañón, en la región Loreto, según datos revelados por Salud con Lupa. Además, de acuerdo a un reciente informe de Infobae, hasta el momento 30 niños indígenas (la mayoría menores de 5 años) ya han perdido la vida a causa de esta enfermedad altamente contagiosa que tiene una capacidad de transmisión de hasta 14 personas.

Líderes de siete federaciones indígenas -Achuar, Kandozi, Chapra, Shawi, Wampos, Kichwa y Awajún- han reiterado su pedido al Ministerio de Salud, para que declare la emergencia sanitaria en Datem del Marañón, dada la magnitud y rapidez del avance del brote.

Barreras que agravan la situación 

Uno de los mayores desafíos señalados por las comunidades afectadas es el posible subregistro de casos y decesos. En el distrito de Andoas, por ejemplo, el Estado reconoce 15 muertes, pero la Federación de la Nacionalidad Achuar del Perú (FENAP) reporta al menos 28 niños fallecidos solo en esa jurisdicción. En muchas comunidades remotas, la falta de acceso a comunicaciones impide que casos críticos sean oficialmente notificados.

Las brechas geográficas, sumadas a barreras culturales, dificultan la atención médica oportuna. En algunos distritos, la vacunación completa entre menores de un año está muy por debajo de lo recomendado. De hecho, de acuerdo con datos recientes, la tasa de cobertura de inmunización en Datem del Marañón solo alcanza al 42%. Asimismo, la Defensoría del Pueblo ya había advertido en 2023 que los puestos de salud en la zona no cuentan con cadenas de frío adecuadas para conservar vacunas. A esto se suman otros factores críticos que potencian un gran reto como el déficit de personal de salud, el desabastecimiento de medicinas esenciales y las largas distancias que la ciudadanía debe recorrer hasta los puestos de atención. 

Medidas solicitadas 

Las federaciones amazónicas han planteado un conjunto de acciones urgentes para contener la enfermedad:

  • Declarar emergencia sanitaria en Datem del Marañón, que permita un enfoque reforzado de recursos, brigadas médicas completas, vacunas, medicamentos y oxígeno.
  • Establecer un plan integral intercultural que articule medicina ancestral y occidental, incluyendo servicios sostenidos en el territorio.
  • Mejorar la infraestructura de salud local: cadenas de frío, movilidad, acceso a materiales e insumos médicos y profesionales capacitados.
  • Garantizar transporte y atención médica inmediata para la población infantil en estado crítico.

Si bien algunas acciones estatales ya se habrían iniciado -como la transferencia de presupuesto para fortalecer la Red de Salud Datem del Marañón, la promesa de brigadas especializadas y el refuerzo de diagnóstico de laboratorio-, líderes locales han señalado que las brigadas muchas veces llegan sin insumos suficientes y que no alcanzan a cubrir todas las zonas afectadas.

La expansión de la tos ferina en la Amazonía peruana pone en riesgo derechos fundamentales como la salud y la vida. Ante este panorama, corresponde hacer un llamado urgente al Estado y a los gobiernos regionales: es tiempo de priorizar la salud de la niñez indígena y actuar con celeridad. Garantizar vacunación, acceso a servicios médicos adecuados, infraestructura sanitaria y atención en lenguas originarias es hoy más que nunca una necesidad impostergable.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp

Never miss any important news. Subscribe to our newsletter.