Venta libre no significa de uso libre: lo que hay que saber antes de optar por medicamentos sin receta

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp

En muchos hogares peruanos, cuando aparece un dolor de cabeza, una gripe o una molestia estomacal, la primera reacción no es acudir al médico, sino abrir el botiquín o acercarse a la farmacia más cercana. Según datos de la consultora Kantar, 3 de cada 10 familias en el país se automedican. Además, de acuerdo con un estudio publicado en el Journal of Public Health Research, más del 68% de la población utiliza antiinflamatorios no esteroideos (AINEs). 

Esta práctica, aunque comprensible por las dificultades de acceso al sistema público de salud y el elevado costo de las consultas privadas, puede generar consecuencias negativas. El fácil acceso a medicamentos de venta libre ha reforzado la idea de que son inofensivos, cuando en realidad es importante ser cautos con su uso. 

“Aunque un medicamento sea de venta libre, no significa que sea completamente seguro para ti en cualquier situación. Su uso inadecuado puede causar efectos adversos, enmascarar enfermedades más graves o incluso poner en peligro la salud si se combinan con otros fármacos o se usan en poblaciones vulnerables como niños, adultos mayores o mujeres embarazadas”, explicó Boris Pichihua, docente de Farmacia Técnica del Instituto Carrión al diario Del País. 

Los medicamentos más comunes y sus riesgos 

La lista de fármacos disponibles sin receta es amplia, pero no todos pueden tomarse a la ligera. Pichihua reveló cuáles son algunos de los más usados en nuestro país: 

  • Paracetamol: útil para bajar la fiebre y aliviar dolores leves. Sin embargo, superar la dosis indicada puede dañar el hígado. 

  • Antiácidos: reducen la acidez estomacal y la sensación de ardor, pero su consumo prolongado puede encubrir problemas digestivos graves que requieren diagnóstico médico. 

  • Antigripales y descongestionantes: aunque alivian síntomas, suelen contener compuestos que no son recomendables para gestantes o mujeres en etapa de lactancia. Además, un uso continuo puede provocar dependencia o “efecto rebote” en la congestión nasal. 

Por otro lado, existen medicamentos de venta libre que deben usarse con aún mayor precaución, por ejemplo: 

  • Ibuprofeno y otros AINEs: aunque efectivos contra la inflamación y el dolor, pueden generar gastritis, úlceras o daño renal si se consumen sin control. 

  • Jarabes para la tos y antigripales combinados: al tener varios componentes, pueden causar somnolencia e interacciones peligrosas con otros tratamientos. 

La importancia de consultar siempre 

El problema no radica en que estos medicamentos existan, sino en la forma en que se usan. Muchas personas los consideran seguros por defecto al no requerir receta médica, cuando en realidad pueden tener consecuencias severas en determinados contextos. 

Por ello, el especialista del Instituto Carrión resaltó la importancia de no prescindir de la orientación profesional del médico o del químico farmacéutico. “Si se decide usar un medicamento de venta libre, consulte siempre con el químico farmacéutico presente en la farmacia. Lea cuidadosamente las instrucciones del empaque y respete las dosis indicadas. No prolongue el tratamiento más allá del tiempo recomendado y nunca adquiera medicamentos en lugares informales como mercados o ventas ambulantes”.  

Una tarea pendiente: educación en salud 

El acceso rápido a fármacos de venta libre cumple una función social importante: permite atender síntomas menores sin sobrecargar los servicios de salud. Sin embargo, en un país donde la automedicación es tan común, la falta de información clara sobre los riesgos asociados incrementa la vulnerabilidad de la población. 

Fortalecer la educación sanitaria, tanto en escuelas como en campañas públicas, resulta esencial para que los peruanos sepan diferenciar cuando un malestar puede resolverse con un analgésico simple y cuando la atención médica es esencial. Asimismo, es clave reforzar el rol de los químicos farmacéuticos en farmacias y boticas, quienes no solo despachan medicamentos, sino que también pueden orientar sobre su uso seguro. 

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp

Never miss any important news. Subscribe to our newsletter.