¿Es bueno tomar una aspirina por día?

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp

La terapia de una aspirina diaria es conocida por sus beneficios para reducir el riesgo de ataques cardiacos y accidentes cerebrovasculares, sin embargo, no es la mejor opción para todos. 

Según la directrices actualizadas recientemente por el Grupo de Trabajo del Servicio Preventivo de EE.UU. (USPSTF , por sus siglas en inglés), la asipirina diaria en las personas sanas podría contribuir a un riesgo de sangrado en el estómago o el cerebro que aumenta a medida que las personas envejecen. 

"La gente tiene que entender que la aspirina no es una terapia completamente benigna o inocente", dice el Dr. Nissen. 

"Si estás realmente sano, si eres una persona sana de 40 años sin factores de riesgo importantes, la aspirina diaria será más perjudicial que beneficiosa. El riesgo de hemorragia superará los beneficios", dijo el Dr. Steven Nissen, presidente de medicina cardiovascular de la Clínica Cleveland, que no participó en las nuevas directrices. "La gente tiene que entender que la aspirina no es una terapia completamente benigna o inocente". 

¿Cuándo sí es recomendable?

La aspirina diaria se recomienda generalmente si has tenido un ataque al corazón, un accidente cerebrovascular u otros problemas cardíacos o de circulación.  A esto se le llama prevención secuandaria. Sin embargo, es clave que lo hagas por recomendación médica. 

"En la prevención secundaria, la aspirina es importante. Si tienes un stent, si has tenido un infarto de miocardio o un accidente cerebrovascular, para todas esas personas la aspirina funciona. Proporciona un beneficio modesto pero definitivo", dijo Nissen.

La prevención primaria, sin embargo, es la que genera discusión. Si nunca has tenido un ataque cardíaco ni un accidente cerebrovascular y tienes entre 60 y 69 años, considera hablar con tu proveedor de atención médica primaria sobre la terapia diaria con aspirina y cómo te puede afectar.

Esta opción también podría ser válida para personas de 40 y 59 años con alto riesgo, diabetes y por lo menos otro factor de riesgo para enfermedades cardíacas, como fumar o tener presión alta.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp

Never miss any important news. Subscribe to our newsletter.