5 cosas que debes saber sobre la viruela del mono

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp

La denominada "viruela del mono" o "viruela símica" ya ha hecho sonar las alarmas en países como Reino Unido, Portugal, España, Estados Unidos y Canadá. Se trata de un virus que se extiende rápidamente por el mundo, a pesar de que hasta ahora solo causaba casos esporádicos en algunas partes centrales y occidentales de la selva tropical de África.

1. Qué es la viruela del mono? 

"La viruela del mono es una zoonosis -aquellas enfermedades que se transmiten de animales a seres humanos- del tipo selvática, con infecciones humanas incidentales, generalmente ocurren esporádicamente en zonas boscosas de África central y occidental", dijo este miércoles en conferencia de prensa el asesor en Prevención y Control de Enfermedades de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el epidemiólogo Enrique Pérez.

"Es causada por un virus, el virus de la viruela, y pertenece a una familia de virus que son los ortopoxvirus. Es una enfermedad sistémica que puede variar desde una forma leve (…) hasta una enfermedad más grave e incluso la muerte", agregó.

Ninguno de los casos detectados de este brote ha terminado en fallecimiento. En la mayoría de la ocasiones la enfermedad no es grave y evoluciona favorablemente por sí misma. 

2. ¿Cómo se transmite? 

En los casos iniciales, la infección se produce por contacto directo con la sangre, los líquidos corporales o las lesiones de la piel o las mucosas de animales infectados, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS). 

La transmisión secundaria o de persona a persona puede producirse por contacto estrecho con secreciones infectadas de las vías respiratorias o lesiones cutáneas de una persona infectada, o con objetos contaminados recientemente con los fluidos del paciente o materiales de la lesión. La transmisión se produce principalmente por gotículas respiratorias, generalmente tras prolongados contactos cara a cara con el paciente.

3. ¿Cuáles son los síntomas?

El periodo de incubación (intervalo entre la infección y la aparición de los síntomas) de la viruela símica suele ser de 6 a 16 días, aunque puede variar entre 5 y 21 días.

La infección puede dividirse en dos periodos, agrega la OMS:

– El periodo de invasión (entre los días 0 y 5), caracterizado por fiebre, cefalea intensa, linfadenopatía (inflamación de los ganglios linfáticos), dolor lumbar, mialgias (dolores musculares) y astenia intensa (falta de energía).

– El periodo de erupción cutánea (entre 1 y 3 días después del inicio de la fiebre), cuando aparecen las distintas fases del exantema, que por lo general afecta primero al rostro y luego se extiende al resto del cuerpo. Las zonas más afectadas son el rostro (en el 95% de los casos), las palmas de las manos y las plantas de los pies (en el 75% de los casos). 

La evolución del exantema desde maculopápulas (lesiones de base plana) a vesículas (ampollas llenas de líquido), pústulas y las subsiguientes costras se produce en unos 10 días. La eliminación completa de las costras puede tardar hasta tres semanas. 

4. No hay tratamiento ni vacuna

La OMS explica que no hay tratamientos ni vacunas específicas contra la infección por el virus de la viruela símica, aunque se pueden controlar los brotes. En el pasado, la vacuna antivariólica demostró una eficacia del 85% para prevenir la viruela símica. 

Sin embargo, la vacuna ya no está accesible al público, puesto que se suspendió su producción tras la erradicación mundial de la viruela. Con todo, la vacunación antivariólica previa puede contribuir a que la evolución de la enfermedad sea más leve.

Eso sí, ninguno de los casos detectados de este brote ha terminado en fallecimiento. En la mayoría de la ocasiones la enfermedad no es grave y evoluciona favorablemente por sí misma. 

5. ¿Cómo prevenirlo? 

Es preciso evitar el contacto físico estrecho con las personas infectadas por el virus de la viruela símica. Para asistir a los enfermos se deben usar guantes y equipo de protección. Hay que lavarse las manos sistemáticamente después de asistir o visitar a un enfermo. Se recomienda aislar a los pacientes en su casa o en centros de salud.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp

Never miss any important news. Subscribe to our newsletter.